
Las lesiones mejoran con el paso del tiempo, es frecuente que se intensifiquen con el frío o el ejercicio, y en los lactantes durante el llanto.
C. E. Heughan and N. Kanigsberg. Cutis marmorata telangiectatica congenita and neonatal lupus. Pediatr Dermatol. 24 (3):320-321, 2007; publica un caso de asociación de cutis marmorata telangiectásica congénita con lupus neonatal en un recién nacido de madre con lupus eritematoso sistémico. Este caso clínico podría indicar la necesidad de estudiar la presencia de procesos de tipo autoinmune en madres de recién nacidos con cutis marmorata telangiectásico congénito.
El cutis marmorata telangiectásico congénito se ha descrito asociado a otras alteraciones:
- Malformaciones craneoencefálicas como fisura palatina, micrognatia, dientes distróficos, macrocefalia, glaucoma congénito, atrofia del nervio óptico, asimetría facial.
- Malformaciones neurológicas diversas con retraso mental.
- Malformaciones cutáneas como aplasia cutis.
- Otras malformaciones: sindactilia e hipospadias.
Dentro de su diagnóstico diferencial debe considerarse principalmente el cutis marmorata del recién nacido, del que debe diferenciarse fundamentamente por su carácter transitorio.
No existe tratamiento eficaz para esta entidad. El láser pulsado de luz ayuda a aclarar algunas de las zonas afectadas.
Prof. Dr. José Uberos Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario