Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 7 de Mayo de 2007)
La expresión cutis verticis gyrata hace referencia a la presencia de gruesos pliegues, profundos en la piel del cuero cabelludo. La primera descripción de este defecto se realizó por Alibert en 1837, distinguiéndose entre cutis verticis gyrata primario (idiopático) o secundario y esencial o no esencial; asociándose la formas no esenciales con frecuencia a lesiones neurológicas, oftalmológicas o retrasos mental. Las formas secundarias pueden aparecer en etapas tardías de la vida y ser debidas a lesiones de base como dermatosis inflamatorias, acantosis nigricans, nevus, dermatofibromas, hamartomas, enfermedades sistémcas (sífilis, esclerosis tuberosa, acromegalia). El cutis verticis gyrta secundario se ha considerado también como expresión paraneoplásica y puede ser marcador de procesos neoplásicos internos. La revisión de la literatura muestra una fuerte asociación entre el cutis verticis gyrata y las alteraciones cromosómicas, en especial el síndrome de Turner (Lindy Peta Fox, Adam S. Geyer, Kwame Anyane-Yeboa, Maria C. Garzon. Cutis Verticis Gyrata in a Patient with Noonan Syndrome. Pediatric Dermatology 22 (2):142-146, 2005).
Las lesiones en el cuero cabelludo se pueden asociar con alopecia. Las lesiones son cinco veces mas frecuentes en varones. Los pliegues del cutis verticis gyrata primaro, son frecuentemente simétricos y comienzan en una dirección sagital. La histología de las lesiones primarias revela como principal hallazgo una hiperplasia de tejido conectivo. En las formas secundarias la etiología puede ser aclarada por biopsia de la lesión.
El tratamiento quirúrgico consigue reducir las lesiones en la mayoría de los casos, las indicaciones de tratamiento quirúrgico son la existencia de secreciones malolientes en los pliegues, finalidad estética, prurito o celulitis.
Prof. Dr. José Uberos Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario