viernes, 22 de julio de 2016

Impétigo

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 25 de Junio de 2007)
El impétigo es una infección de la epidermis mas superficial que ocurre de forma mas frecuente en niños de 2 a 5 años, aunque puede verse afectado cualquier grupo de edad. S. aureus es el agente etiológico mas frecuente, en los casos en que se asocia a fiebre S. pyogenes suele estar implicado. En C. Cole and J. Gazewood. Diagnosis and treatment of impetigo. Am.Fam.Physician 75 (6):859-864, 2007; se revisa el diagnóstico tratamiento actual del impétigo.
Existen dos formas clínicas de presentación: impétigo no bulloso e impétigo bulloso. El diagnóstico es clínico y puede ser confirmado por tinción de Gram y cultivo; este último puede ser especialmente útil para identificar cepas nefritogénicas de S. pyogenes.

Epidemiología.
La transmisión del germen se realiza por contacto directo. El propio paciente puede estender la infecciónmediante el rascado y excoriación de áreas de piel sana. El contacto direco con material contaminado es otra vía de infección importante. La incidencia es mayor durante lo eses de verano. En el 70% de los casos se presenta como impétigo no bulloso.

Diagnóstico.
El impétigo no bulloso comienza como una mácula o pápula que evoluciona rápidamente a vesícula que se rompe fácilmente dejando zonas erosivas cubiertas de un costra de color amarillo que puede ser pruriginosa. La infección afecta preferentemente áreas expuestas a traumatismos externos como son las extremidades o la cara. Sin tratamiento las lesiones curan en pocas semanas de forma espontánea. 
Un subtipo de impétigo no bulloso son las lesiones impetiginizadas o impétigo secundario, ocurren en el transcurso de algunas enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus o el síndrome de inunodeficiencia adquirida. Las picadras de insecto, varicela o herpes simple son otros procesos que peden favorecer el desarrollo de un impétigo secundario. 
El impétigo bulloso afecta de forma as frecuente a recién nacidos. Se origina por efecto de una toxina estafilococica y se puede considerar como una forma localizada del síndrome de piel escaldada estafilocócica. Las vesículas superficiales progresan rápidamente y por confluencia forman ampollas no circunscritas por eritema; cuando las ampollas se rompen una exudación amarillo forma una costra que cubre las lesiones. Un hallazgo frecuente es la presencia de lesiones satélites alrededor de la lesión primaria. Estas lesiones se favorecen en las zonas húmedas como pliegues inguinales o axilares. Los síntomas sistémicos no son frecuentes pero pueden incluir debilidad, fiebre o diarrea. El impétigo bulloso es menos contagioso que el impétigo no bulloso. 

Complicaciones.
Sin tratamiento las lesiones se resuelven habitualmente en 2 semanas. La glomerulonefritis aguda postestreptocócica afecta al 1-5% de los pacientes con impétigo no bulloso. El tratamiento antibiótico no modifica el riesgo de glmerulonefritis aguda postestreptocócica. La fiebre reumática no es una complicación potencial del impétigo. Otras complicaciones otenciales, menos frecuentes, incluyen sepsis, artritis, osteomielitis, celulitis, linfangitis, endocarditis, psoriasis en gotas, síndrome de shock tóxico y síndrome de piel escaldada estafilocócica. 

Tratamiento.
El tratamiento antibiótico tópico con mupirocina o ácido fusídico es mas eficaz que placebo. Los antibióticos orales mas efectivos fueron cloxacilina, amoxicilina + clavulánico o cefalosporinas. Los antibióticos orales se recomiendan en los pacientes que no toleran los antibióticos tópicos. Los diversos estudios disponibles han mostrado que los antibióticos tópicos son tan efectivos como los antibióticos orales. Los desnfectantes tópicos no se recomiendan, al no haberse demostrado mayor utilidad que placebo.

Prof. Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario